Tuesday 15 March 2016

SumVoices: La seguridad digital comienza con el análisis de riesgos contextual

Our last installment of SumVoices featured an anonymous contributor from Algeria, in English and Arabic. This month we bring you Venezuelan digital rights activist and digital security trainer, Marianne Díaz Hernández, in English and Spanish.

SumVoices, Venezuela, Marianne Díaz Hernández, digital security trainingDurante los últimos seis años, he sido una activista por los derechos digitales en Venezuela, y una parte importante de mi trabajo se ha enfocado en entrenamientos de seguridad digital dirigidos a audiencias en riesgo: activistas, periodistas y estudiantes que están comenzando a defender sus derechos civiles. En mi experiencia, un concepto que se deja de lado a menudo en el campo del entrenamiento en seguridad digital es el del análisis y evaluación de riesgos. Mientras que en ciertos contextos, el análisis de riesgos es más bien un término cliché que se deja caer—una suerte de palabra clave, como “emprendimiento” o “sinergia”, en otros contextos donde a menudo es pasado por alto, solemos estar perdiendo algo muy importante: el hecho de que las herramientas y las tácticas no son universalmente aplicables, y por tanto, el hecho de que podríamos estar apuntando al objetivo equivocado al elegir ciertas herramientas sin tener un entendimiento completo de la naturaleza de los riesgos que están presentes.

Esto es algo que se vuelve particularmente importante no sólo para aquellos entre nosotros que llevamos a cabo entrenamientos dirigidos a diferentes audiencias, sino también para aquellos que diseñan materiales de entrenamiento, manuales y software que será usado por personas en riesgo. Comprender los matices del riesgo cuando observamos diferentes escenarios puede a menudo significar la diferencia entre diseñar un manual o una aplicación que será usada por muchas personas en muchos contextos, en vez de crear algo que sólo aquellos con el mismo ambiente que nosotros podrán usar.

Algunos puntos a considerar al crear estrategias que sean aplicables a diferentes escenarios incluyen:

  • ¿Cuál es el alcance de la conexión a Internet? ¿Qué velocidad y calidad de conexión está disponible?: Cuando recomendamos aplicaciones de transmisión en directo, como Periscope, en el contexto latinoamericano—particularmente en Venezuela, donde actualmente lidiamos con una de las peores conexiones, más lentas y más caras del mundo, a menudo nos enfrentamos al hecho de que las conexiones a Internet no son confiables y las velocidades de carga se quedan muy cortas, sin mencionar el hecho de que la conexión es a menudo pagada en megabytes y extremadamente costosa. Algunas personas no pueden contar con acceso a Internet en sus hogares, y algunas sólo pueden conectarse una vez a la semana o al mes. 

  • ¿Qué tecnología está disponible? ¿Es compatible esto que he creado?: Esto a menudo se deja de lado al crear aplicaciones que funcionan exclusivamente en ambientes iOS, y por tanto no pueden ser empleadas por muchas personas que carecen de recursos económicos y son quienes se encuentran en riesgo más a menudo. La compatibilidad es también dejada de lado al crear aplicaciones que sólo funcionan en versiones más recientes de algunos sistemas operativos, haciendo caso omiso del hecho de que muchas personas en países en desarrollo sólo tienen acceso a las versiones más recientes, a menudo obsoletas, de sistemas operativos que vienen con dispositivos más económicos.

  • ¿Es legal usarlo? ¿Debería advertir a los usuarios sobre posibles consecuencias legales?: Tecnologías como el cifrado y prácticas como el anonimato son ilegales en muchos países. Por ejemplo el anonimato está prohibido en Venezuela, y el cifrado es ilegal en Rusia y Túnez. Si alguien va a tomar la decisión de usar tecnología que pudiera ponerlos en un riesgo mayor, esta decisión debería ser tomada desde una posición de conciencia informada.

  • ¿Es comprensible? ¿Es accesible? ¿Tiene sentido en un contexto cultural determinado?: En muchos lugares, particularmente en aquellos donde todavía sobreviven y coexisten lenguas indígenas, el idioma es una barrera que puede evitar que las personas accedan a ciertas herramientas y materiales. En mi experiencia entrenando poblaciones indígenas en riesgo en Venezuela, los entrenamientos tienen que ser llevados a cabo en español, que es el idioma legal del país y es a menudo el idioma del entrenador, pero no es la lengua materna de la audiencia. Incluso cuando lo intentan, las traducciones de mala calidad tienen el potencial de convertirse en un peligro en lugar de una ayuda. Considerar los aspectos culturales también significa tener en cuenta los riesgos de sacar un celular en la calle en ciertos lugares, o simplemente de llevarlo consigo cuando salen de sus hogares.

Aunque es imposible enumerar cada uno de los aspectos que debemos considerar, a menudo simplemente estar atento y consciente de las diferencias y estar abierto a hacer preguntas y a escuchar las respuestas es un buen comienzo. Al igual que en muchas otras circunstancias, la capacidad de luchar contra nociones preconcebidas y presunciones es la clave para abrir una puerta que nos llevará a soluciones más diversas en seguridad digital.


Venezuelan lawyer and digital rights activist Marianne Díaz Hernández is involved in initiatives including Creative Commons Venezuela and Acesso Libre. She also contributes to Global Voices and guest blogs for Amnesty International. Follow her @mariannedh.



Want more SumVoices? Read on!

SumRando Cybersecurity is a Mauritius-based VPN, Web Proxy and Secure Messenger provider. Surf secure and stay Rando!

No comments:

Post a Comment